11° HOJA DE VIDA - PROYECTO

 

Actividad:

  1. Primera hora:
    • Revisar las fuentes de consulta y explorar ejemplos de hojas de vida digitales.
    • Tomar apuntes sobre los elementos que debe contener una hoja de vida (datos personales, perfil, formación, experiencia, habilidades, referencias).
  2. Segunda hora:
    • Diseñar una hoja de vida digital usando una de las herramientas vistas (Canva, Word o sitio web de CV).
    • Incluir:
      • Fotografía profesional.
      • Información personal y de contacto.
      • Perfil profesional o académico.
      • Formación académica.
      • Experiencia laboral (real o simulada).
      • Habilidades y competencias.
      • Referencias.
    • Guardar y enviar el archivo o enlace al docente.

3° INFORMATICA: La comunicación Visual

Instrucciones

1. Lee atentamente la información sobre la comunicación visual.

2. Responde las preguntas en tu cuaderno.

3. Realiza las actividades de forma ordenada y con buena presentación.

Parte 1: Conceptos básicos

La comunicación visual es la forma de transmitir mensajes a través de imágenes, colores, símbolos y formas. Es importante porque nos ayuda a entender información rápidamente y de manera atractiva.

Los elementos de la comunicación visual pueden incluir:

- Imágenes

- Colores

- Tipografía (estilo de letras)

- Símbolos

- Diagramas o gráficos

Ámbitos donde se utiliza la comunicación visual:

- Publicidad (carteles, anuncios)

- Educación (mapas, láminas, presentaciones)

- Señalización (señales de tránsito, avisos)

- Arte y diseño gráfico

Parte 2: Actividades

1. Escribe con tus palabras qué es la comunicación visual.

2. Dibuja en tu cuaderno dos ejemplos de comunicación visual que encuentres en tu colegio.

3. Colorea una señal de tránsito que conozcas y explica qué significa.

4. Escribe 3 ámbitos donde se use la comunicación visual y da un ejemplo de cada uno.

5. Observa un cartel publicitario (puedes buscarlo en internet con ayuda del docente) y describe:

   - Qué mensaje transmite.

   - Qué colores usa.

   - Qué imágenes aparecen.

Reflexión final

Piensa y escribe: ¿Cómo sería el mundo si no existiera la comunicación visual?

7° TECNOLOGÍA - REVOLUCIÓ EN EL TRANSPORTE -EXCEL

 

Paso a paso:

  1. Introducción: El docente explicará con ejemplos la evolución del transporte y su impacto.
  2. Investigación: El estudiante consultará las fuentes sugeridas para identificar los principales inventos y su fecha de creación.
  3. Creación del cuadro:
    • Abrir una hoja de cálculo (Excel o Google Sheets).
    • Crear una tabla con estas columnas:
      • Medio de transporte
      • Año de invención o popularización
      • Impacto principal (económico, social, tecnológico)
    • Llenar la tabla con al menos 5 medios de transporte.
  4. Elaboración del gráfico:
    • Insertar un gráfico (por ejemplo, columna o barra) que muestre el avance cronológico o el impacto de cada medio de transporte.
    • Personalizar colores y títulos del gráfico.
  5. Revisión y envío: El docente revisará la organización, presentación y pertinencia de la información.

8° CONTABILIDAD - ACTIVOS - PASIVOS - PATRIMONIO

 

TALLER DE CONTABILIDAD

Tema: Activos, Pasivos y Patrimonio

Grado: 8°

Lugar: Sala de informática y cuaderno de trabajo

Objetivo del taller

Que el estudiante identifique, clasifique y ejemplifique los conceptos de activos, pasivos y patrimonio, utilizando recursos de investigación en internet para reforzar la comprensión.

Instrucciones

1. Copia este taller en tu cuaderno.

2. Utiliza un buscador en internet para consultar definiciones y ejemplos reales de activos, pasivos y patrimonio.

3. Responde de forma clara y ordenada.

Parte 1: Conceptos básicos

1. Define con tus propias palabras:

   - Activo:

   - Pasivo:

   - Patrimonio:

2. Explica brevemente por qué crees que estas tres cuentas son importantes en la contabilidad de una empresa.

Parte 2: Clasificación y ejemplos

3. Clasifica los siguientes elementos en Activo, Pasivo o Patrimonio (coloca el nombre y la categoría):

   - Caja

   - Préstamo bancario

   - Terreno

   - Capital social

   - Inventario de mercancías

   - Proveedores

   - Vehículos

   - Utilidades del ejercicio

   - Cuentas por cobrar a clientes

   - Obligaciones laborales

4. Escribe 5 ejemplos adicionales para cada categoría (activo, pasivo, patrimonio) que NO estén en la lista anterior.

Parte 3: Aplicación práctica

5. Busca en internet el balance general de una empresa real (puede ser de una compañía colombiana o internacional) y responde:

   - ¿Cuáles son los tres activos principales?

   - ¿Cuáles son los tres pasivos principales?

   - ¿Cuál es el valor total del patrimonio?

6. Elabora en tu cuaderno una tabla similar a esta con los datos que encontraste:

ACTIVOS

PASIVOS

PATRIMONIO

Ejemplo: Caja - $10.000.000

Ejemplo: Deuda bancaria - $5.000.000

Ejemplo: Capital social - $7.000.000

Parte 4: Reflexión

7. Responde:

   - Si una empresa tiene más pasivos que activos, ¿qué problemas podría enfrentar?

   - ¿Por qué crees que el patrimonio es considerado la “riqueza” de los dueños de la empresa?

📌 Entrega: Todo debe estar desarrollado en el cuaderno, con letra legible, títulos subrayados y ejemplos claros.

💻 Recurso: Uso de internet para investigación (mínimo 2 fuentes consultadas).

6° CONTABILIDAD - AHORRO Y GASTOS

 

aller de Educación Financiera – Ahorro y Gasto

Grado:
Asignatura: Contabilidad / Educación Financiera
Tema: Ahorro y Gasto
Duración: 1 hora de clase
Objetivo: Que el estudiante comprenda la importancia de manejar responsablemente el dinero, diferenciando entre ahorrar y gastar.


1. Conceptos básicos

Lee y completa:

  1. Ahorro: Es la parte del dinero que se __________ para usar en el futuro.
    Ejemplos: guardar en una alcancía, en una cuenta bancaria.

  2. Gasto: Es la parte del dinero que se __________ para comprar algo o pagar un servicio.
    Ejemplos: comprar comida, pagar transporte, ir al cine.

  3. Buena administración del dinero: Consiste en saber cuánto se gana, cuánto se gasta y cuánto se puede ahorrar.


2. Diferenciando ahorro y gasto

Lee cada situación y marca con A si es ahorro o con G si es gasto:

  1. Guardar $5.000 de la mesada en una alcancía. (___)

  2. Comprar helado con el dinero de la mesada. (___)

  3. Pagar la entrada a un partido de fútbol. (___)

  4. Depositar dinero en una cuenta de ahorros. (___)

  5. Comprar cuadernos y lápices. (___)


3. Ejercicio práctico

Imagina que recibes $20.000 de mesada semanal.

  • Decides gastar $12.000 y ahorrar el resto.

Tareas PARA REALIZAR EN CLASE:

  1. ¿Cuánto ahorrarías?

  2. Si repites este ahorro durante 4 semanas, ¿cuánto tendrías al final?

  3. Si quisieras comprar algo que cuesta $60.000, ¿cuántas semanas deberías ahorrar?


4. Reflexión

Responde en tu cuaderno:

  1. ¿Por qué es importante ahorrar?

  2. Menciona dos metas que podrías alcanzar si ahorras.

  3. ¿Qué consejo le darías a un amigo que siempre gasta todo su dinero?


5. Actividad creativa - 

Diseña en tu cuaderno una tabla de ahorro personal con las siguientes columnas:

  • Fecha

  • Ingreso (dinero recibido)

  • Gasto (dinero usado)

  • Ahorro (dinero guardado)
    Decora tu tabla con colores y ejemplos reales.

7° CONTABILIDAD - CONTROL DE INGRESOS Y EGRESOS

 Grado:

Asignatura: Contabilidad
Tema: Control de Ingresos y Egresos
Duración: 1 hora de clase
Objetivo: Que el estudiante comprenda la importancia de registrar y controlar el dinero que entra (ingresos) y el que sale (egresos) para llevar una buena administración personal o empresarial.


1. Conceptos básicos

Lee y completa:

  1. Ingreso: Es toda cantidad de dinero que ___________ a una persona o empresa.
    Ejemplos: salario, venta de productos, pagos por servicios.

  2. Egreso: Es toda cantidad de dinero que ___________ una persona o empresa.
    Ejemplos: pago de servicios, compra de materiales, arriendo.

  3. Control de ingresos y egresos: Es el proceso de __________ y __________ todos los movimientos de dinero para saber cuánto se gana, cuánto se gasta y cuánto queda.


2. Ejercicio práctico

Imagina que eres el encargado de llevar las cuentas de la tienda escolar durante una semana. Registra en la siguiente tabla los ingresos y egresos según la información dada:

DíaConceptoTipo (Ingreso/Egreso)Valor ($)
LunesVenta de empanadasIngreso25.000
LunesCompra de gaseosasEgreso15.000
MartesVenta de jugosIngreso18.000
MartesPago de transporte de mercancíaEgreso5.000
MiércolesVenta de dulcesIngreso12.000
MiércolesCompra de servilletasEgreso2.000
JuevesVenta de empanadasIngreso20.000
JuevesPago de luzEgreso10.000
ViernesVenta de jugosIngreso22.000

Tareas:

  1. Suma el total de ingresos de la semana.

  2. Suma el total de egresos de la semana.

  3. Calcula el saldo final (Ingresos – Egresos).

  4. Escribe una conclusión sobre si la tienda tuvo ganancias o pérdidas.


3. Reflexión

Responde en tu cuaderno:

  1. ¿Por qué es importante anotar todos los ingresos y egresos?

  2. ¿Qué pasaría si no se llevara un control?

  3. Menciona dos ejemplos de ingresos y dos de egresos que tengas en tu vida diaria.


4. Actividad creativa

En una hoja aparte, diseña un registro mensual de ingresos y egresos para tu familia o un negocio imaginario. Incluye columnas para fecha, concepto, tipo (ingreso/egreso) y valor.

10° TALLER EXCEL

 

Metodología:

  1. Ejercicios prácticos en clase o laboratorio:
    Los estudiantes resolverán una hoja de ejercicios donde aplicarán funciones como:
    • =SUMA()
    • =PROMEDIO()
    • =MAX()
    • =MIN()
    • =CONTAR.SI()

Función

Descripción

Ejemplo en Excel

=SUMA()

Suma un rango de celdas.

Ej: =SUMA(A1:A10)

=PROMEDIO()

Calcula el promedio de un rango de celdas.

Ej: =PROMEDIO(B1:B5)

=MAX()

Devuelve el valor máximo de un rango.

Ej: =MAX(C1:C8)

=MIN()

Devuelve el valor mínimo de un rango.

Ej: =MIN(D1:D8)

=CONTAR.SI()

Cuenta las celdas que cumplen una condición.

Ej: =CONTAR.SI(E1:E10,">5")

=SI()

Realiza una comparación lógica y devuelve un valor si es VERDADERO y otro si es FALSO.

Ej: =SI(F1>=60,"Aprobado","Reprobado")

    • =SI()

Taller Práctico de Excel – Funciones Básicas

Objetivo: Aplicar funciones básicas de Excel para el manejo de datos y cálculos automáticos.

Instrucciones:

En una hoja de Excel, crea la siguiente tabla con los datos de 10 estudiantes y sus notas en tres asignaturas:

Estudiante

Matemáticas

Ciencias

Inglés

Ana

7,5

8,2

9,0

Luis

6,0

5,8

7,0

Marta

8,8

9,2

9,5

Jorge

5,5

6,8

6,0

Camila

7,0

8,0

7,2

Pedro

9,5

8,5

9,3

Laura

6,2

7,4

6,5

Andrés

7,8

8,8

8,5

Sofía

8,4

9,0

8,7

Carlos

5,9

6,4

7,0

Parte A: Funciones numéricas

1. En una columna llamada 'Total', usa la función =SUMA() para sumar las tres notas de cada estudiante.

2. En otra columna llamada 'Promedio', usa la función =PROMEDIO() para calcular la media de las tres notas.

3. Calcula el máximo y el mínimo de la columna 'Promedio' usando =MAX() y =MIN().

Parte B: Funciones condicionales

4. En una columna llamada 'Resultado', utiliza =SI() para mostrar:

- "Aprobado" si el promedio es mayor o igual a 70.

- "Reprobado" si el promedio es menor a 70.

Ejemplo: =SI(D2>=70,"Aprobado","Reprobado")

5. Usa =CONTAR.SI() para contar cuántos estudiantes aprobaron y cuántos reprobaron.

Reto adicional:

Agrega una fila al final con el promedio general de la clase en cada asignatura usando =PROMEDIO().

 

6° procesos tecnológicos WORD Y POWERPOINT

 

  1. Primera hora:
    • Ingresar a las páginas y video sugeridos para leer y observar la explicación sobre procesos tecnológicos.
    • Tomar apuntes en Word respondiendo:
      a) Definición de proceso tecnológico con tus palabras.
      b) Enumera y describe las fases de un proceso tecnológico.
      c) Ejemplos de procesos tecnológicos que veas en tu entorno escolar o familiar.
  2. Segunda hora:
    • Diseñar en PowerPoint un ejemplo propio de proceso tecnológico (puede ser la creación de un producto escolar como un lapicero decorado, un organizador de escritorio, etc.).
    • La presentación debe contener:
      • Portada con el título y nombre del estudiante.
      • Diapositiva con la definición y fases.
      • Diapositiva con el ejemplo explicado paso a paso.
      • Imagen ilustrativa (puede ser dibujada y fotografiada o tomada de internet).
Guardar y enviar el archivo al docente por el medio establecido.


LINKS SUGERIDOS






11° ORGANIGRAMA DE LA MICROEMPRESA

 REALICE CON SU SALÓN EL ORGANIGRAMA DE LA MICROEMPRESA

UTILICE LA HERRAMIENTA ADECUADA PARA ELLO, LA QUE UD ELIJA.

REQUISITOS:

COMPARTA LA INFORMACIÓN POR CLASSROOM

Microempresa Estudiantil “Emprendiendo Futuro”

Nivel 1 – Dirección General

  • Gerente General

    • Dirige y coordina todas las áreas.

    • Toma decisiones estratégicas.

    • Representa la microempresa ante el colegio y eventos externos.

Nivel 2 – Áreas Operativas

  1. Área Administrativa

    • Secretario/a Administrativo/a

      • Lleva control de documentos, correspondencia y agenda.

      • Coordina reuniones.

  2. Área de Producción / Servicio

    • Jefe de Producción

      • Supervisa el proceso de elaboración del producto o servicio.

      • Controla la calidad.

    • Equipo de Producción

      • Ejecuta las tareas de fabricación o prestación del servicio.

  3. Área Financiera

    • Contador/a

      • Registra ingresos y gastos.

      • Elabora reportes financieros.

    • Auxiliar de Tesorería

      • Maneja caja menor y pagos.

  4. Área de Mercadeo y Ventas

    • Jefe de Mercadeo

      • Diseña campañas de publicidad.

      • Administra redes sociales o material promocional.

    • Vendedores

      • Promocionan y venden el producto o servicio.


📌 Representación visual en organigrama (de arriba hacia abajo):

css
Gerente General │ ┌───────────┬────────┴─────────┬───────────┐ Administración Producción/Servicio Financiera Mercadeo/Ventas │ │ │ │ Secretario/a Jefe de Producción Contador/a Jefe de Mercadeo │ │ │ Equipo de Producción Aux. Tesorería Vendedores